Jose Carlos De Mier
- Juez de los www.worldcarawards.com el premio más internacional y prestigioso de la industria automotriz. Comunicador amante de todo lo que tenga motor y se mueva rápido. productor de contenido, padre y viajero curioso Multicultural: más de 20 años de experiencia en diferentes países: España, México, Colombia, Chile y USA. Dice que adora las revistas pero no hay nada más potente que lo digital para comunicar.
Correo: [email protected]
Los secretos de diseño del Hyundai Palisade XRT: Entrevista a Soomin Choe
En el competitivo mundo del diseño automotriz, pocos profesionales pueden presumir una carrera que atraviese Asia, Europa y Estados Unidos, mezclando la robustez de los 4×4 clásicos con la innovación de los SUV eléctricos. En esta conversación íntima y técnica, hablamos con Soomin Choe responsable de Diseño de Hyundai Motor América sobre su trayectoria, la creación del XRT, la variante todoterreno del Hyundai Palisade, y cómo la cultura del overlanding y el amor por los autos marcaron su vida desde niño.
En el evento de lanzamiento del Palisade nos enteramos de que Soomin se jubila, ha decidido dedicar su tiempo a las motos, las carreras, su familia, después de décadas diseñando autos. Aunque obviamente nos alegramos por él, le vamos a echar de menos. Es un activo muy valioso para cualquier equipo de diseño den la industria.
Desde los días en SsangYong hasta su paso por Porsche y Opel, su historia es también la historia de una evolución en el diseño automotriz: de lo utilitario a lo emocional, de lo mecánico a lo digital. Esta es la historia de un hombre que no solo dibuja autos, sino que los vive.
Hyundai ha mejorado las capacidades off-road de su Palisade con la primera versión XRT Pro[/caption]
California y la inspiración off-road del XRT
¿Por qué diseñar una variante como el XRT desde California? California no es solo un epicentro cultural y tecnológico, también es la cuna de una tendencia creciente: el overlanding. Aquí se respira una cultura al aire libre. Las familias se mueven constantemente entre las ciudades y la naturaleza, ya sea para esquiar en invierno o acampar en verano. Vehículos como el Jeep Wrangler, el Ford Bronco o el Toyota 4Runner son omnipresentes. Incluso marcas no tradicionalmente off-road como Subaru ofrecen versiones adaptadas. Todo esto crea un ecosistema ideal para pensar y diseñar vehículos con alma aventurera. Por eso, desde Hyundai decidimos que tenía sentido desarrollar el XRT en California, cerca de nuestros usuarios más exigentes y en un entorno donde podíamos probar directamente sus capacidades. ¿Cómo encajó el Hyundai Palisade dentro de esa visión? El Palisade es un SUV con gran aceptación familiar, pero hasta ahora carecía de una versión específica para terrenos complicados o aventuras más intensas. Así nació la idea de una línea XRT para toda nuestra gama SUV, comenzando con el IONIQ 5, que ya tiene su versión NE. El XRT no es solo una cuestión de estética robusta. Se le subió una pulgada la suspensión, se modificó el diseño de la carrocería y se incorporó tecnología como el LSD electrónico y modos de conducción para distintos terrenos. Incluso si el usuario no va a cruzar un desierto, se beneficiará en carreteras nevadas, caminos de montaña o simplemente calles inundadas en Miami. ¿Cómo se diferencia este cliente XRT de otros, como los del acabado Calligraphy? El cliente XRT busca algo más funcional y sobrio. No quiere un auto recargado de cromados y pantallas, sino algo útil, duradero, capaz. Incluso esa pulgada extra en la suspensión puede parecer menor, pero evita daños al abrir la puerta en aceras altas o al enfrentarse a caminos irregulares.Diseño funcional, no solo decorativo
¿Qué desafíos enfrentaron al diseñar la versión Pro del XRT? Una de las prioridades fue mantener la coherencia visual del vehículo mientras se mejoraba su capacidad off-road. Por ejemplo, el incremento en altura genera implicaciones en el centro de gravedad, el acceso al habitáculo y la dinámica del vehículo. Tuvimos que repensar ángulos, protecciones inferiores, incluso el diseño de las llantas. Además, el modo Pro incorpora cambios en el reparto de torque, la gestión electrónica del motor y los frenos. No queríamos solo parecer aventureros; queríamos que el vehículo lo fuera de verdad. ¿Dirías que el diseño del XRT está inspirado más en la funcionalidad que en la moda? Totalmente. Aunque el aspecto visual importa de hecho, la apariencia de robustez comunica mucho, lo esencial es que cada cambio tenga una razón de ser. Por ejemplo, los acabados oscuros del XRT no solo lo diferencian del resto de la gama; también son más prácticos en uso intensivo, ya que disimulan mejor el polvo, las rayaduras, las condiciones duras. [caption id="attachment_13093" align="aligncenter" width="792"]
Off-road: pasión personal convertida en trabajo
¿Tenías experiencia previa en el mundo todoterreno antes de abordar el proyecto XRT? Sí, bastante. De hecho, soy fanático del Mitsubishi Montero, especialmente la primera generación, esa que compitió en el Dakar y que muchos conocen como Pajero. Tengo uno en casa. Lo busqué durante años hasta encontrar una unidad con el motor V6 de finales de los 80, justo antes de que Mitsubishi dejara de exportarlo. Lo compré como proyecto personal para transformarlo en un verdadero vehículo overlander. [caption id="attachment_13094" align="aligncenter" width="800"]
De Corea a Europa: una carrera forjada entre culturas
¿Dónde comenzaste tu carrera profesional como diseñador? Empecé en Corea, en SsangYong Motors. Era una empresa especializada en SUVs y 4×4, así que desde el inicio estuve inmerso en vehículos de este tipo. Luego me mudé a Alemania para unirme a Opel, que en ese momento pertenecía a General Motors. Allí trabajé en productos para el mercado europeo, muy centrados en eficiencia y estilo sobrio. ¿Cómo fue tu paso por Porsche? Una etapa increíble. Estuve durante el desarrollo del 911 993 y participé en tareas de diseño para el 996, ya como diseñador externo. Trabajar en Porsche te obliga a entender que cada línea debe tener propósito, historia y emoción. A pesar de ser un contrato temporal, fue una gran escuela. Me enseñaron a diseñar con precisión quirúrgica. Después volviste a Opel, ¿cierto? Sí. Opel me ofreció regresar y además patrocinaron mi máster en el Art Center College of Design en Pasadena. Fue un gesto que siempre agradeceré. A cambio, trabajé cinco años más con ellos. El Art Center me abrió puertas, me dio herramientas conceptuales y me puso en contacto con diseñadores de todo el mundo.Educación, familia y nuevas generaciones creativas
¿Qué impacto tuvo tu formación en el Art Center sobre tu estilo como diseñador? Fue una evolución completa. Allí no solo perfeccioné técnicas, sino que entendí el diseño como un lenguaje universal. Aprendí a conectar emoción con función, a pensar en el usuario desde un enfoque humano. Además, compartí aula con talentos de todo el mundo, lo que expandió mi visión sobre cómo se concibe el automóvil según la cultura. ¿Cómo ves el futuro del diseño automotriz en un mundo donde todo cambia tan rápido? Creo que el reto es integrar lo emocional con lo sostenible. Ya no se trata solo de eficiencia, sino de sentido. Un auto debe reflejar quién eres, qué valoras y cómo vives. Por eso, los vehículos off-road con verdadera utilidad están volviendo: son honestos, duraderos, tienen propósito. Y eso los hace deseables. ¿Tu familia también está vinculada al mundo del diseño? Sí, mi hija es diseñadora 3D. Estudió en el CCS de Detroit y ahora trabaja en la industria del videojuego, aunque ha colaborado con marcas de autos en proyectos digitales. Me emociona ver cómo el diseño sigue siendo una herramienta para contar historias, ya sea en una consola o en la carretera.